TechMed: ¿Realmente merece la pena?

TechMed: ¿Realmente merece la pena?

Grecia Trejo Ortiz - 00437092 - Ing. Biomédica - Universidad Anáhuac Veracruz campus Xalapa

 “TechMed” es una clínica privada que diseña y fabrica dispositivos médicos personalizados, como prótesis e implantes de alta tecnología. Sin embargo, su modelo de operación presenta múltiples prácticas irresponsables:

Utilizan materiales no biodegradables y generan altos volúmenes de residuos biomédicos sin gestionar adecuadamente su disposición.

El personal técnico trabaja en condiciones laborales precarias, con bajos salarios y jornadas extendidas.

La empresa prioriza las ganancias sobre el impacto social, excluyendo a personas de bajos recursos.

Ignoran la inclusión y la diversidad, diseñando productos inaccesibles para personas con discapacidades adicionales o necesidades específicas.

Estas acciones no solo afectan el medio ambiente, sino que agravan las desigualdades en el acceso a servicios médicos y tecnológicos.

Alternativas para transformar a “TechMed” en una organización socialmente responsable

Programa basado en las siete materias de la ISO 26000: Salud y Sustentabilidad Responsable”

El programa incluye:

Gobernanza organizacional: Implementar un comité ético para supervisar las operaciones.

Derechos humanos: Ofrecer precios subsidiados para comunidades desfavorecidas y garantizar accesibilidad universal a dispositivos médicos.

Prácticas laborales: Mejorar salarios y condiciones de trabajo para todos los empleados.

Medio ambiente: Diseñar un sistema de manejo de residuos biomédicos y optar por materiales biodegradables.

Prácticas justas de operación: Establecer alianzas con proveedores éticos y sostenibles.

Asuntos de consumidores: Proveer información clara sobre el uso seguro de los dispositivos.

Participación activa y desarrollo de la comunidad: Capacitar a técnicos locales en poblaciones rurales para fomentar la fabricación y reparación de dispositivos.


Valores basados en ISO 26000

1. Equidad: Reducir las brechas en el acceso a tecnología médica.

2. Sustentabilidad: Minimizar el impacto ambiental de las operaciones.

3. Transparencia: Divulgar informes sobre el impacto ambiental y social de la organización.

Acción para consumo responsable

Implementar un programa de reciclaje y reacondicionamiento de prótesis e implantes, ofreciendo incentivos a los pacientes que devuelvan dispositivos al final de su vida útil.




Acción inclusiva

Grupos de interés beneficiados: Personas con discapacidad de bajos recursos y comunidades rurales con acceso limitado a tecnología médica.

Acción: Desarrollar una línea económica de prótesis básicas y ofrecer talleres de instalación y mantenimiento en zonas rurales.



Contribución a los ODS

1. ODS 3 (Salud y bienestar): Meta 3.8 (Garantizar acceso equitativo a servicios médicos esenciales).

2. ODS 12 (Producción y consumo responsables): Meta 12.5 (Reducir la generación de residuos mediante reciclaje).

Acción para desarrollo sustentable

Adoptar fuentes de energía renovables, como paneles solares, en las instalaciones de la clínica. Además, reemplazar los materiales tradicionales por opciones biodegradables en la fabricación de dispositivos médicos.


Reflexión personal


La responsabilidad social en el ámbito biomédico es fundamental, ya que las innovaciones deben estar al servicio de la humanidad y no únicamente del lucro económico. Aunque el avance tecnológico ofrece soluciones prometedoras, es vital que las empresas integren principios éticos, inclusión y sostenibilidad en sus operaciones. En mi experiencia profesional, he observado que aún existe una desconexión entre la innovación y el impacto social, por lo que es urgente que las organizaciones del sector adopten prácticas responsables para contribuir al bienestar global y al cuidado del planeta.


Referencias


International Organization for Standardization. (2010). ISO 26000: Guidance on social responsibility. Recuperado de https://www.iso.org/iso-26000-social-responsibility.html

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://sdgs.un.org/goals

Vargas, J. A., & López, M. L. (2020). La responsabilidad social empresarial en el sector salud: un análisis crítico. Revista de Ética y Negocios, 12(3), 45-60.






Comentarios